Rotundo NO a la discriminación a portadores de VIH/SIDA: la opinión de Alejandra Cruz

Hubo una vez un país. Con un sueño muy especial, pero con una historia llena de conspiraciones y mentiras. Los que lo veían de afuera lo suponían el lugar de la salvación, como un paraíso terrenal. Se equivocaban ya que al encontrarse con los ocupantes de estas tierras descubrían la inconciencia que reinaba y la discriminación. Sí, discriminación, separar los barrios por razas.

Y los imperios caían, Roma caía, y nadie recordó la historia. Y algún ideólogo dueño de alguna corporación fantasma negocia el destino de millones de personas con alguna marioneta dirigente de algún país. ¿Dónde estaban los Bill Hicks del futuro? Por ahí, sólo que está de moda ser anti algo que ya a nadie se le lleva el apunte.

Pero, ser sinvergüenza no basta. Llorar la muerte de los trabajadores de las torres no basta para que decidan que el petróleo vale mucho y que la gente de esos países no vale nada. El progreso no vale nada si obstaculiza el negocio de multinacionales dueños de servicios de mala calidad. Pronto van a privatizar el aire. Peña tiene sida, mucha gente tiene sida, marginémosla. Por ahí, en una de esas nuestros habitantes no se enferman tanto.

¿Y qué pasa con los organismos de derechos humanos cuando se trata de los imperios, de Norteamérica, de la Iglesia y de todos los sucios capitalistas que se llenan de plata? ¿Habrá que volver atrás?
Alejandra Cruz.

Rotundo NO a la discriminación a portadores de VIH/SIDA: la opinión de Maximiliano Vadell Cosin

No libertad de expresión, represión a los periodistas, discriminación, terrorismo, intolerancia, perjuicio, etc. Democracia es “igualdad y libertad”, pero hay una contradicción. Estados Unidos, país que se jacta de democrático, país de libertad e igualdad demostró en los últimos meses -y lo ha demostrado durante toda su historia- que no sólo no es democrático sino que, además, es un país casi autoritario, dictatorial comparado con las peores dictaduras americanas o imperios europeos.

Hablando de un caso concreto y que nos incumbe a todos como argentinos -aunque todos nos incumben como seres humanos- es el siguiente “El actor y humorista Fernando Peña pretendió ir al casamiento. Como declaró que era VIH positivo, le negaron la visa. Para Pedro Cahn es un atentado contra los derechos humanos”. Para decirlo en otras palabras, para la Embajada estadounidense, para el país Estados Unidos tener VIH positivo es un crimen, es casi como ser un terrorista o un ladrón buscado por todo el mundo, o subversivo o vago comunista.

Esto habla a las claras de un acto de discriminación del país para con otros países, aunque también se resaltó que Estados Unidos, o la sociedad estadounidense ha tenido desde siempre grandes problemas de racismo interno para con los negros, latinos u árabes. Y también una fuerte intolerancia hacia el extranjero, quien es discriminado y torturado por personas de la alta sociedad. También, es la misma sociedad que ha apoyado incondicionalmente guerras que superan en idiotez cualquier guerra idiota que uno se acuerde (Malvinas).

Por ejemplo, la guerra con Vietnam, con Iraq, con Afganistán. Guerras que fueron cubiertas con argumentos estúpidos y que cualquier persona con algo de cerebro -no cranio- sabiendo claramente que el verdadero el interés y la causa de la muerte de miles de personas es la cantidad de petróleo que hay en la zona del Cercano Oriente. Otra muestra de intolerancia es el ataque constante a gobiernos progresistas de América Latina, como por ejemplo, la isla de Cuba que sufre un intolerante (que más que intolerancia es algo más profundo que tiene que ver con causas políticas y económicas, además) bloqueo económico que, agravado con la caída de la Unión Soviética en 1989, ha impedido a la isla crecer como país internacionalmente hablando. Además, de que esto ha demostrado que la CIA ha intentado de maneras innumerables matar al presidente de su país, Fidel Castro.

Además, está comprobado también que cuando América Latina crece política y económicamente la CIA da apoyo económico y expresamente a las dictaduras militares argumentando que servían para esquilmar y controlar ya que toda América Latina estaba sumida en un clima de casi guerra civil.

En conclusión, más allá del caso de Fernando Peña, el gobierno estadounidense debería replantearse el concepto de democracia, libertad e igualdad o gobierno del pueblo. Y nosotros tendríamos que pensar en las contradicciones inéditas de ese “país de la libertad”
Maximiliano Vadell Cosin.

Rotundo NO a la discriminación a portadores del virus VIH/SIDA: la opinión de Caty Antognini

Vergüenza. Me pidieron que escribiera un texto sobre lo ocurrido con el señor Fernando Peña y su intención de asistir a la boda de su hermano. Tras un buen rato de pensar de qué manera encarar el texto, sólo se me ocurre la palabra vergüenza. Una vergüenza que no es personal y ni siquiera nacional, una vergüenza que traspasa la frontera y se acentúa más cuando pienso que ese país, causante de su vergüenza, está entre los más desarrollados del mundo y es uno de los más poderosos -sino el más- a nivel económico.

Aunque ahora, no sé de qué desarrollo hablo porque un país desarrollado se supone que carece de ignorancia, por ende tendría que saber que el SIDA no es una enfermedad que se contagie involuntariamente. Lo peor es que esto es ley en ese país (acá ya no siento vergüenza, ya es otra cosa que no sé cómo nombrarla) y a causa de esa ley se le impide la entrada a dicho país a cualquier persona con HIV que sea sincera y lo diga. Ya que si no lo dice nadie se entera y aquí no ha pasado nada. Todo esto no es más que una gran discriminación ignorante que viola los derechos humanos.
Caty Antognini.

Rotundo NO a la discriminación a portadores del virus VIH/SIDA: la opinión de Emiliano Núñez

Yo opino sobre el artículo periodístico “El riesgo de ser seropositivo”, me parece una injusticia porque no es enfermo sino que es portador de VIH. Me parece bien que pelee por su derecho a ingresar no sólo a Estados Unidos sino también otros países.
Emiliano Nuñez.

SIDA y discriminación: el caso del actor Fernando Peña mueve a la reflexión

El Taller de Periodismo del Colegio 19 “Luis Pasteur” realizó un ejercicio de reflexión sobre el sida y la discriminación en el mundo actual frente a la decisión de las autoridades migratorias de Estados Unidos de negarle la visa de ingreso al actor y humorista Fernando Peña por ser portador de VIH.

Cuando meses atrás la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires le comunicaba al actor Fernando Peña que la solicitud de visado para el ingreso al país más poderoso del planeta con motivo de la boda de su hermano había sido denegada, quedó al descubierto una oscura política discriminatoria puesta en práctica por las autoridades de inmigración de la administración Bush para con los portadores del virus VIH sida que desearan viajar al gigante norteamericano.

El motivo de semejante medida pudo hallarse en la declaración jurada presentada por el locuaz personaje mediático ante las autoridades consulares estadounidenses. Una cruz en el casillero correspondiente al sida encendió la alarma que terminó por impedirle la entrada una vez declarado su condición de portador positivo de VIH sida. En forma inmediata se le comunicó a Fernando Peña que no podía viajar a Estados Unidos en virtud de la existencia de medidas migratorias y legislación interna sancionada hace 15 años, imponiéndose así barreras que no dejan entrar a personas enfermas que no se contagian de modo involuntario. Pero, esos controles se intensificaron tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que dificultan el ingreso de ciudadanos extranjeros con antecedentes penales ligados a narcotráfico y terrorismo. De alguna manera, el sida se ubicaría en un rango de similar peligrosidad para Estados Unidos.

Para el presidente de la Sociedad Internacional de Sida, el infectólogo argentino Pedro Cahn, “parar una epidemia con barreras migratorias no sólo es discriminatorio sino un atentado contra los derechos humanos”. Algunas naciones mantienen medidas de este tipo, como los países árabes, China, Rusia y algunos estados europeos del mundo desarrollado, como España. Sin embargo, en ningún caso con medidas tan explícitas como las de Estados Unidos. A decir del constitucionalista Daniel Sabsay, “dentro de lo que es el sistema internacional de derechos humanos y el sistema de las Naciones Unidas, del cual Estados Unidos forma parte, suena como una limitación arbitraria, irrazonable y tremendamente discriminatoria”.

La cuestionada medida se sostiene en la ley 212ai, cuyo texto dice que “ninguna persona portadora del virus VIH es elegible para otorgarle la visa para entrar a los Estados Unidos”. Además, para la ley de inmigración, “una persona solicitante puede ser rechazada si tiene algunas enfermedades infecciosas como la tuberculosis activa, gonorrea, sífilis, herpes, VIH o lepra”. Pero, a juicio de Daniel Sabsay, “se trata de una enfermedad que no tiene riesgo de contagio masivo, no es la fiebre amarilla ni otra peste de la Edad Media”.


Para el especialista en temas de discriminación, el abogado Pablo Slonimsqui, “es una medida repugnante porque es arbitraria, en el caso de un portador de VIH no advierto una razón aceptable para prohibirle el ingreso a un país. El riesgo sanitario de una nación, en este caso, es ínfimo. El sida es una enfermedad extendida por todo el mundo -incluido Estados Unidos- y todas las personas saben por qué formas se contagia. Negarle la visa a una persona por el sólo hecho de que es portadora del virus es una discriminación intolerable”.

Todas las opiniones consultadas coincidieron en expresar que la medida era altamente discriminatoria. La legislación argentina, la ley 23.798 (de lucha contra el sida) dice que toda información es de índole confidencial, que no puede ser expuesta ni utilizada contra la persona portadora del virus. Lo contrario sería una flagrante discriminación.

El abogado Slonimsqui expresó que “es muy difícil doblegar la voluntad de Estados Unidos, con lo cual me parece que Peña se va a quedar sin ir a ese país”. Así, frente a toda esta situación, el actor Fernando Peña manifestó su rechazo a viajar a Estados Unidos, “mi hermano puede venir a visitarme” dijo a los medios de prensa. Y agregó, “lo que sí voy a hacer es iniciar una acción legal y presionar. Voy a molestarlos. Soy un luchador y no voy a dejar que se salgan con la suya al tener este requisito discriminatorio encubierto”.

Claudio Morales
Coordinador del Taller de Periodismo

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Maximiliano Vadell Cosin

El golpe encabezado por Videla, Massera y Agosti fue visto con buenos ojos por la clase media, que estaba inquieta por el clima anárquico que vivía el país. Uno de los puntos que los militares se plantaron cuando recién entraron al gobierno y la forma en la cual llamaron a este período, de Reorganización Nacional. Este proceso tuvo objetivos explícitos, que fueron publicados en reportes oficiales y otros implícitos, que se dieron a conocer indirectamente.

Objetivos oficiales: combatir la subversión, eliminar la corrupción y reordenar la economía. Objetivos implícitos: disminuir el salario obrero, limitar el papel estatal en la economía. Para cumplir su objetivo, los militares utilizaron una serie de métodos espantosos denominados “terrorismo de estado”. La represión se dirigió a toda la sociedad, no sólo a montoneros y terroristas. Hay que decir que el terrorismo de estado se basó en, justamente, impartir terror en la sociedad, para que se quede asustada, sin la posibilidad de actuar por el terror que le produjo no saber dónde estaban sus familias, si estaban muertos o no.

La política económica de esta etapa llevada a cabo por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, necesitaba una serie de condiciones políticas que se llevaron a cabo a la fuerza durante varios años. La clausura de la actividad de los partidos políticos. La suspensión de la actividad sindical. El disciplinamiento de toda la sociedad. El silenciamiento de toda oposición.

Obviamente, siempre hay excepciones. Me parece preciso destacar al periodista y escritor Rodofo Walsh, quien publicó su “Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar”, en la cual Walsh expresa todas las cosas horribles llevadas a cabo por la Junta a un año de gobierno. Obviamente, el periodista, luego de escribir esa carta muere fusilado por los militares, pero Rodolfo Walsh dejó un legado de valentía periodística y humana que debería ser imitada por mucha gente hoy día.

Durante esta época hubo desapariciones de personas. Su número no ha sido estimado pero, son por lo menos, 30.000 personas de ambos sexos y diferentes edades -la mayoría jóvenes de entre 15 y 30 años-. Algunos pertenecían a organizaciones como ERP y Montoneros, aunque la mayoría fueron militantes políticos y gremiales, intelectuales, abogados, periodistas y estudiantes.

Maximiliano Vadell Cosin.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Martín Zarattini

Para mí está mal porque en un país como éste no puede ser que le saquen a una madre su hijo o hija recién nacido o nacida. Encima, que esa mujer esté en la cárcel y esté pidiendo que traigan un médico. Llega, nace su hijo, no se lo quieren dar y encima la obligan a limpiar el piso y todo, desnuda, y los policías se ríen en su propia cara. Eso es injusto para la mujer porque no le pueden negar darle a su hijo, y por eso, esa persona tiene que tener justicia para que no se repita.

Otro ejemplo, que es casi exactamente igual, que unos ladrones lleven a una mujer vendada a un hospital para que nazca su hijo, no llegan y le dice que va a nacer, nace y le pide, y le ruega, que le de a su hijo y no se lo da. Eso es muy injusto, hay que hacer justicia para que se lo devuelvan y para que no se vuelva a repetir nunca más.

Otro ejemplo, secuentran a un tipo, le hacen preguntas de su vida, de todo un poco, le dicen “bueno, vení que vamos a otra habitación para hablar un poco más”. Estaba vendado y lo empiezan a torturar, hay que hacer justicia por eso, para que no se vuelva a repetir.

Ahora, en la actualidad pasó lo de Cromagnón, que se murieron un montón de chicos en un concierto porque tiraron un cohete arriba y se empezó a incendiar todo, y estaba todo cerrado. No había nadie para cuidarlos y el responsable fue liberado. Es necesario hacer justicia para que nunca, pero nunca más se vuelva a repetir.

Y todo lo que se tenga que hacer justicia en el momento preciso.
Matías Adrián Zarattini.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Alejandra Cruz

El concepto del bien y el mal no existe, somos nosotros los seres humanos quienes los definimos con nuestros actos. Según parece, las personas no aprendimos a respetar los derechos de los otros. Es por esto que los castigos sirven para disuadir a aquellos que estén en falta. Pero, ¿qué ocurre cuando los castigos no son aplicados de la forma y en el tiempo debidos?

Está comprobado en los niños que la falta de límites es una de las peores formas de educación, junto con la represión. Entonces, ¿qué ocurre en un país sin castigos? Se convierte también en un país sin leyes o como ocurre, con leyes que son constantemente modificadas sólo para contentar a las masas momentáneamente. El problema es que nadie considera las consecuencias a futuro.

Ya no se trata de modificar sino de reforzar. De cambiar la mentalidad de generaciones. Ver que todos los días no se cumplen las leyes, inclusive, aquellas que nadie estipuló pero que todos sabemos que existen, fue generando una tendencia a la individualidad. Lo que de alguna manera impide el progreso. Es también este pensamiento individualista lo que provoca que cada uno considere solamente sus problemas, ignorando que se relacionan con otros, o con toda una estructura de sistema que habría que cambiar.

Tal vez, todos nosotros deberíamos investigar la verdad, desde todos sus puntos de vista, desde el comienzo y recién en ese momento elaborar soluciones a nuestros problemas.
Alejandra Cruz.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en Argentina. Una reflexión de Sabrina de la Fuente

A partir del martes 14, la Corte Suprema de Justicia sacó definitivamente la ley de Punto Final y la de Obediencia Debida. Eso es muy bueno porque todo aquel que fue víctima de un delito, cómo le decís que el responsable está libre. Pero, por suerte no están más y todos nosotros nos podemos alegrar de que ahora haya justicia.
Sabrina de la Fuente.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Ariel Riera

Yo creo que en un país es muy importante la justicia porque es la base para la convivencia. El no al encarcelamiento de un delincuente incentiva a los demás a hacerlo, y con consecuencias desastrosas. La inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final fue un hecho muy importante, y un gran paso, pero esto no tendría que terminar acá y tendría que seguir con todas las demás personas que están en libertad disfrutando mientras que hay un montón de personas sufriendo sus actos.
Ariel Riera.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Pablo Lavandeira

Atroz, increíble, cuántos adjetivos se podrían enumerar hasta el martes pasado cuando la Corte Suprema dio la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. A partir de ahora habrá justicia para mucha gente primero, y después, para todos nosotros.

Gente que mató, violó y cometió crímenes atroces durante la última dictadura militar serán juzgados nuevamente después de un gran tiempo en el que fueron protegidos por otro gobierno. No sólo serán juzgados estos “personajes” de la historia argentina, también tendrán su juicio, asesinos, violadores, estafadores, mandatarios que robaron durante sus gestiones y muchas más que a partir de ahora recibirán su merecido.

Dicen que los pueblos sin memoria son arrastrados como el aire por otros, por eso a partir de este fallo se empezará a tener memoria sobre lo que pasó para que no pase más.

Pablo Ezequiel Lavandeira.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Martín Rubaldo Tarrab

Se necesita justicia para los delitos cometidos, para que no vuelvan a suceder. Por ejemplo, en la cancha de Boca, el partido ante Chivas. Si el Comité no impone justicia todos los jugadores (como Palermo) van a ir y le van a pegar cabezazos a todos los otros jugadores. O igual que con el Chino Benítez, tiene que pasar lo mismo. Tienen que poner justicia.
Martín Rubaldo Tarrab.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Malena Ingala

A mí me parece que la justicia es algo importante y que tendría que estar en todo momento. Que no tendría que haber ese caso de pagar una fianza y que tendrían que “ponerse” las pilas los de la justicia de hoy!!!
Malena Ingala.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Guido Arévalo

Derecho a la vida. No te dejaban tener a tu bebé. Un policía golpeaba a un judío. Yo creo que el que comete un delito debe ser juzgado y condenado.

Una persona que roba, que mata, que perjudica a las personas, que viola una persona, que se exhibe, que golpea, que tortura gente, que rapta gente, que agrede a una persona discapacitada, gente que rapta gente y pide rescate, y al resistirse le manda partes de su cuerpo, que roba negocios o bancos, todos estos casos deberían ser juzgados y condenados con muchos años de cárcel, y no tendría que haber prisión domiciliaria desde el chorro de la vuelta hasta el Presidente. Tendría que estar en la cárcel, y además, todos tendrían que tener el mismo trato.
Guido Arévalo.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Micaela Del Gaudio

El martes 14 de junio, fuimos testigos de la reanudación de un tema pendiente para muchos en la sociedad. Se declararon inconstitucionales las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, lo cual significaría la posibilidad de comenzar o de abrir nuevas causas a los represores que actuaron en el golpe militar de 1976.

Esta noticia dio una nueva esperanza a todas aquellas personas que estuvieron detenidas, a las familias que sufrieron las pérdidas y que hoy tienen familiares desaparecidos de conseguir una condena o sentencia para estas personas cuyas justificaciones ante actos tan aberrantes nos muestran el accionar de su pensamiento.

Por eso cito: “Nadie tiene que defenderse por haber ganado una guerra justa y la batalla contra el terrorismo subversivo es una guerra justa”. Esto fue dicho durante el Juicio a las Juntas por un militar -no me acuerdo el nombre, sé que fue antes de conocerse la sentencia, creo-. Pero, hoy me pregunto, ¿quién inició la guerra? ¿Quiénes eran realmente los subversivos? ¿Qué tan culpables eran los subordinados de los militares Videla, Massera y Agosti? ¿Y cuál es su justificación ante tantas vidas perdidas?

Hoy, a 29 años de haberse iniciado el golpe militar de 1976, muchas respuestas no se consiguen aún, todavía hay momentos en que la justicia sigue tan ausente como en aquellos momentos.

Micaela Del Gaudio.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Nicolás Fernández Parolari

Yo creo que los hechos sucedidos en el pasado no se deberían dejar en el olvido, que habría que mantener una memoria acerca de esos hechos. Siempre deben insistir con los hechos pasados (continuar las denuncias, los juicios, etc.), no olvidar lo que nos perjudicó en algún momento de nuestras vidas o del mismo país. Habría que reconstruir un nuevo marco de las leyes para cambiar la justicia o intentar que haya justicia para que no se olvide y se pierda todo lo sucedido en el pasado.
Nicolás Fernández Parolari.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Denise Fernández

Llantos, abusos, muertes, desapariciones y familias destruidas por un grupo de personas, si se puede decir así, que se creían perfectos y atentaban contra la vida de los que no tenían los mismos ideales, torturas y hechos inexplicables. Hoy en día muchas madres buscan a sus hijos y abuelas a sus nietos, aunque bastantes perdieron sus esperanzas al enterarse que las personas que buscaban forman parte de la lista de los cuerpos hallados sin vida. Pero, algunas siguen luchando por encontrarlos.

Quinientos niños en cautiverio y, montón de jóvenes y adultos privados de su libertad y sin poder recurrir a nadie (en fin, totalmente privados de los derechos humanos). Y muchas “personas fantasmas” (ya sin identidad).

Imágenes imborrables permanecerán en la cabeza de los sobrevivientes, dudas y muchos miedos. Por ellos, las personas fallecidas, los desaparecidos y sus familias no hay que olvidar y decir “Nunca Más” a lo sucedido aquel 24 de marzo de 1976 y en todos los golpes de estado.
Denise Fernández.

La memoria en Argentina: el final de las leyes de impunidad en 2005. Una reflexión de Ornella Boasso

La memoria, conocer lo que pasó en generaciones anteriores es importante. Recordar el pasado nos ayuda a construir un mejor presente y/o futuro. Ahora, el tema de la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Antes de la jornada del 24 de junio, yo solamente tenía una vaga idea de lo que había sido la época de la dictadura.

Creo que la declaración de inconstitucionalidad de las leyes, citando a Pérez Esquivel, impunidad es el comienzo, por decirlo de alguna manera, de una nueva etapa. Una nueva etapa que nos va a dar una nueva oportunidad de acabar con la impunidad, y es importante para nosotros -como individuos y como sociedad- porque si hoy tenemos la oportunidad de reabrir casos de la dictadura, mañana podríamos tratar casos como “Cromagnon”.

El recuerdo de experiencias pasadas nos sirve para no cometer los mismos errores en experiencias futuras semejantes. Un pueblo que no recuerda, ya sea porque no está informado o porque directamente no le preocupa, no tiene asegurado un futuro libre, o sea, con libertad para pensar, es mucho más fácil manejar a alguien que no tiene idea de la historia de su país, su comunidad, su hogar…
Ornella Boasso.

Bienvenidos al Blog del Taller


¡Hola a todo el mundo! ¡Sí, sí, sí! ¡Estamos en la red con nuestro blog! Presentamos Periodismo 19 Digital, el blog oficial del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 "Luis Pasteur". Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la capital de la Argentina, nos dirigimos al infinito espacio digital para dar a conocer las actividades desarrolladas en el taller colegial. Este es un espacio educativo diferente que ofrece la Escuela Pública para los alumnos del bachillerato de Villa Devoto, que en forma optativa y gratuita, concurren cada día jueves fuera del horario escolar, de 1745 a 1930.

En estas páginas, dedicadas a todos los integrantes del colectivo de adolescentes de hoy y de ayer, les mostramos cada una de las producciones realizadas por chicas y chicos que trabajan con los medios y que reflexionan sobre todos los aspectos de la realidad que nos rodea, con memoria, con el sentido del compromiso por la verdad y la justicia, y por sobre todas las cosas, con ética.

A 15 años del inicio del Taller de Periodismo en el Colegio Nº19 "Luis Pasteur", con todo el orgullo que significa sacar al aire un nuevo medio de comunicación, se pone en marcha un nuevo proyecto educativo que se ofrece a todos los visitantes del ciberespacio. Y se suma a las diferentes experiencias de comunicación que llevamos adelante en la actualidad, como la publicación impresa "Ecos 19, para toda la Ciudad" y su suplemento educativo "Altavoz"; las producciones de Radio Pasteur en la forma de podcast (http://periodismo19.mypodcast.com), el fotolog del taller (http://www.fotolog.com/periodismo19) y el álbum digital de fotografías (http://www.flickr.com/photos/79344904@N00), que estamos edificando en homenaje a todos aquellos jóvenes que alguna vez fueron parte de esta historia escolar que data de 1993. Una manera de preservar nuestra rica memoria colectiva. A todos está dedicado este blog.

Claudio Morales
Coordinador del Taller de Periodismo del Colegio 19