Dos meses antes, la Legislatura porteña había aprobado la declaración 119/2006, impulsada por La Porta en la comisión de Comunicación, con el fin de "Declarar de Interés Cultural a Ecos 19, para toda la Ciudad". En el Salón San Martín, ante una nutrida concurrencia de alumnos, ex alumnos, docentes y familiares del colectivo estudiantil de Villa Devoto, el veterano diputado socialista entregó el diploma al director del proyecto acompañado por la plana mayor del Grupo Pasteur. Previamente, habían pronunciado unas palabras Joaquín Túñez y Diego Sívori, en nombre de los estudiantes y ex alumnos; Claudio Morales, docente coordinador del taller colegial; Margarita Ramil, vicerrectora del Colegio 19. El evento cerró con un emotivo discurso del legislador La Porta, quien exhortó a los jóvenes a mantener viva la llama de la ética periodística.
La Legislatura aprobó el proyecto del diputado La Porta que declara a Ecos 19 de Interés Cultural de la Ciudad
Dos meses antes, la Legislatura porteña había aprobado la declaración 119/2006, impulsada por La Porta en la comisión de Comunicación, con el fin de "Declarar de Interés Cultural a Ecos 19, para toda la Ciudad". En el Salón San Martín, ante una nutrida concurrencia de alumnos, ex alumnos, docentes y familiares del colectivo estudiantil de Villa Devoto, el veterano diputado socialista entregó el diploma al director del proyecto acompañado por la plana mayor del Grupo Pasteur. Previamente, habían pronunciado unas palabras Joaquín Túñez y Diego Sívori, en nombre de los estudiantes y ex alumnos; Claudio Morales, docente coordinador del taller colegial; Margarita Ramil, vicerrectora del Colegio 19. El evento cerró con un emotivo discurso del legislador La Porta, quien exhortó a los jóvenes a mantener viva la llama de la ética periodística.
Proyecto "Con las firmas paremos la destrucción de nuestro medio ambiente" recibió una buena recepción en el concurso de Educared
Charla abierta: el Taller de Periodismo compartió una jornada sobre el caso de la noche de los lápices con alumnos de la Técnica 32 "San Martín"
Producción radial "A 30 Años" alcanzó el primer premio en concurso internacional
Las producciones radiales sobre SIDA participaron en importantes concursos internacionales
Mariana Leibinstein se ubicó en el 5º lugar del certamen de afiches en las Jornadas Estudiantiles de Derechos Humanos de la Ciudad
Buen desempeño de los cortos radiales del Taller de Periodismo en el Concurso VIH-SIDA de Unicef
Con un destacado desempeño en el evento mundial, que fue parte de la campaña "Únete por la niñez, Únete con la juventud, Únete para conocer el SIDA" de la organización global One World Radio y de Unicef, las producciones radiofónicas argentinas fueron subidas a la plataforma en Internet pudiéndose escucharse en la dirección http://radio.oneworld.net/
SIDA: concluyó la grabación de 6 cortos radiales producidos por el Taller del Colegio 19
La revista Ecos 19 compitió en el Premio Educ.ar-Intel
Concurso Nacional Conociendo a San Martín: alumnos del taller colegial se sumaron a la iniciativa educativa
Destacada intervención del Taller de Periodismo en el Primer Certamen Nacional de Producciones Estudiantiles 2006
El proyecto de pasantía periodística del Taller de Periodismo intervino en el Premio Global Junior Challenge 2006
Premios Octubre: Pablo Lavandeira alcanzó el 3º puesto en el certamen de periodismo joven
La radio, el fútbol y el Mundial de Alemania: un espacio de periodismo en deportes se abrió en el Taller durante 2006
El Taller de Periodismo se llevó una mención especial del jurado en un importante evento organizado por FM La Tribu
El Taller de Periodismo presenta la producción "A 30 Años" con 13 cortos radiofónicos para reflexionar sobre el golpe del 76
Día del Periodista: el Taller acompaña al Grupo Pasteur en FM La Tribu
Demasiado Ocio, una banda que promete
Ecos 19: una edición especial en conmemoración con los 30 del golpe de 1976
Antes de la impresión de la revista, una noticia llena de orgullo y emoción al equipo editorial: la declaración de interés cultural de la Ciudad a Ecos 19. No podía llegar en mejor momento, precisamente, en un número dedicado a explorar en las causas y las consecuencias de una dictadura militar que dejará para siempre marcas y desapariciones en la sociedad argentina.
Presentamos el número 5. Creemos que vale la pena intentar el esfuerzo que significa el lanzamiento de una revista. Este es un punto de partida que pretendemos construir entre todo el colectivo de jóvenes que participan del proyecto editorial conjunto del Taller de Periodismo del Colegio N°19 y del Grupo Pasteur. Aguardamos sus comentarios y sugerencias para hacer de esta realización mediática la tribuna de un periodismo comprometido con la verdad, desde Villa Devoto para la Ciudad.
En la Feria del Libro se presentó la experiencia del taller de la memoria sobre el golpe militar
Los alumnos del taller colegial que participaron de la experiencia en la primaria de Villa del Parque, Mariana Leibinstein, Micaela Del Gaudio y Joaquín Túñez, fueron partícipes del evento en el que presentaron al público la experiencia pedagógica con los chicos de la primaria, quienes también dialogaron con los presentes para dar el punto de vista de los más chicos.
La historia es la memoria: el Taller de Periodismo participó de una singular experiencia en la Escuela 5 de Villa del Parque
El Taller de Periodismo participó del recuerdo de los 30 años del golpe militar en la Plaza de Mayo
Una experiencia de radio en FM La Tribu que sumó a alumnos del Taller de Periodismo
Acto del Día de la Memoria: el Taller participó en el recuerdo de los 30 años de la última dictadura militar
"Vamos a reventar la noche" es una publicidad radial de interés público. Campaña 2006 del taller frente a la pandemia del SIDA
Locutora 2: ¡Vamos Andy! Vamos a reventar la noche que es nuestra.
Locutora 3: ¡Dale! A festejar que aprobamos.
Locutora 2: ¡Dale, vamos!
Locutora 3: ¡Uy, mirá que lleno que está el boliche! Bueno, ¿vamos pidiendo algo?
Locutora 2: ¡Bueno, vamos para la barra!
Locutora 3: ¡Uy Andy! Mirá el rubio que está allá. ¡Está bárbaro!
Locutora 2: Sí, la verdad que sí. Pero te lo dejo a vos, yo ya tengo novio. ¡Mirá, viene para acá!
Locutor 4: ¡Chicas…! ¿Las puedo invitar a tomar algo?
Locutora 3: ¡Ay dale! Me prendo.
Locutora 2: Bueno, los dejo solos porque me voy.
Locutor 4: ¡Che! ¿Sabés que te estuve fichando toda la noche?
Locutora 3: ¿Ay, en serio? Bueno, la verdad que yo también.
Locutor 4: ¡Ah, mirá que bien! ¿Te parece si vamos a un lugar más tranquilo?
Locutor 5: Entran a la casa. Música suave. En el momento de tener relaciones ninguno se cuida.
Locutor 1: Andrea Pereyra, tengo que informarle que tiene SIDA. Quédese tranquila que hay muchos medicamentos para tratarlo.
Locutor 5: ¿Qué hubiese pasado si….?
Locutor 4: ¿Qué te parece si vamos a un lugar más tranquilo?
Locutora 3: ¡Dale!
Locutor 5: En la casa de Luis…
Locutora 3: ¿Tenés preservativos?
Locutor 4: ¡No! Pero está todo tranqui, no va a pasar nada.
Locutora 3: ¡Mirá, a mí no me cabe esa! Me voy.
Locutor 5: Dos finales posibles, un solo factor puede cambiarlo: conciencia. Exigí y usá preservativo en cada una de tus relaciones.
Locutor 2: Esta es una campaña del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”, desde la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina.
"Te podría pasar a vos" es una publicidad radial de interés público. Campaña 2006 del taller frente a la pandemia del SIDA
Locutora 1: Escena 1. Un muchacho está en su casa viendo la tele, cuando suena el timbre. Abre la puerta y se encuentra con un extraño pidiendo alguna moneda para pagar los medicamentos de su hija con SIDA, como ayuda. El muchacho le dice muy seco que no lo puede ayudar y le cierra la puerta en la cara.
Locutora 2: Escena 2. El mismo muchacho se encuentra en el subte (vestido de saco y corbata). Una joven pasa por los asientos repartiendo folletos que dicen “Ayúdenos en la lucha contra el HIV”. El muchacho hace un bollo con el folleto y lo tira al bajarse del subte.
Locutora 1: Escena 3. En la oficina, escucha a dos compañeros hablando. ¡Bah, pobre Marcos! Sí… tener que despedirlo de esa manera es de animal. ¡Es verdad! Yo le daría trabajo aunque esté con SIDA. Ahí es cuando el muchacho se mete en la conversación y les dice: “ustedes están mal, a gente así no habría que darle trabajo”.
Locutora 2: Ya de noche, el muchacho con flores en la mano, le toca el timbre a una chica. Entra y cierran la puerta besándose.
Locutora 1: Escena 5. Dos semanas después. El muchacho se encuentra con el médico, diciéndole al doctor: “no, no me cuidé…” El doctor le dice, “lo siento muchísimo…”
Locutora 2: Al llegar a la oficina, su jefe le dice: “llamaron de la Obra Social, lo siento pero no estás en condiciones de trabajar más”.
Locutora 1: Peligroso es infectarse. Involucrarse con tus pares no. Ayúdanos en la lucha contra el SIDA. Decile no a la discriminación. A vos también te puede pasar.
Locutora 2: Esta es una campaña del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”, de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina.
"Ayudar es prevenir" es una publicidad radial de interés público. Campaña 2006 del taller frente a la pandemia del SIDA
Locutor 2: Escena 1. Un hombre va a comprar el diario al kiosco y el kiosquero le dice.
Locutor 3: ¡Che! ¿Sabés que estoy en un grupo que está en la lucha contra el SIDA?
Locutor 1: ¡No, no me molestes con eso! Todo el mundo habla de lo mismo, ¡dame el diario!
Locutor 3: Escena 2. El mismo hombre está llevando a un pasajero en un taxi y éste le comenta que su mujer contrajo SIDA, y que no podrán tener hijos.
Locutor 2: ¡Bue… calmate!, dice el hombre exasperado. Seguro que podrán adoptar uno.
Locutor 1: Escena 3. El mismo hombre llega a su casa después de un día largo de trabajo y ve a su hija de 16 años con un estudio de sangre en la mano. La chica, llorando, mira a su padre y le dice.
Locutor 3: ¡Papá… no me cuidé!
Locutor 1: El hombre se da cuenta de su error y ahora deberá luchar contra el SIDA que tiene su hija.
Locutor 2: Cada minuto muchas personas se contagian de SIDA. Cada año millones de personas mueren de SIDA. ¡Cuidate! La próxima víctima podrías ser vos.
Locutor 1: Esta es una campaña del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”, de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina.
"Un Minuto" es una publicidad radial de interés público. Campaña 2006 del taller frente a la pandemia del SIDA
Locutora 2: Al cuarto ya voy.
Locutora 1: ¿Qué me llevarás?
Locutora 2: Llevaré una cosa.
Locutora 1: Esperaba otra cosa.
Locutora 2: Ahora no voy más.
Locutora 1: Vení al dormitorio.
Locutora 2: Prefiero un velorio.
Locutora 1: No pongas excusas. ¿Por qué no lo usas?
Locutora 2: Tenemos confianza.
Locutora 1: Y, ¿con eso alcanza?
Locutora 2: ¡Sí!
Locutora 1: Andá a la farmacia.
Locutora 2: Es que no quiero ir.
Locutora 1: Como si fuera una cita.
Locutora 2: Me da vergüencita…
Locutora 1: ¿Vergüenza? Si no lo quieres usar…
Locutora 2: Bueno, ya voy. Dejame de hinchar.
Locutora 1: Un minuto pa´comprar un preservativo te salva la vida.
Locutora 2: Esta fue una producción del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.
"Protegete" es una publicidad radial de interés público. Campaña 2006 del taller frente a la pandemia del SIDA
Locutor 1: ¿Estás preocupado?
Locutor 2: ¡No! Yo si me infecto me mato.
Locutor 1: ¿Timidez?
Locutor 2: ¿Vas a comprar al supermercado? ¡Me da vergüenza ir a comprar!
Locutor 1: ¿Rechazo?
Locutor 2: ¿Vieron a ese tonto? ¡Uh, se infectó ese flaco! ¡Yo no le hablo más, que se joda!
Locutor 3: El HIV no es un peligro de muerte. Despreocuparse sí. Participá con nosotros más allá de los aspectos. Ayudanos a prevenir el contagio del virus VIH/SIDA. ¡Protegete!
Esta es una campaña del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”, de la Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina.es
"Dos Finales Posibles" es una publicidad radial de interés público. Campaña 2006 del taller frente a la pandemia del SIDA
Locutor 2: Esta es una campaña del Taller de Periodismo del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”, de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina.
A 30 Años: una reflexión sobre la última dictadura militar
La última dictadura militar causó muchos cambios en los distintos aspectos de la sociedad, de esto no estuvo afuera la literatura que debió afrontar la censura, que no impidió que los escritores siguieran creando, pero sí los llevó a la clandestinidad, siendo así un riesgo publicar, lo que disminuyó la circulación y la posibilidad de que los lectores pudieran acceder a estas.
Una muestra de lo que sucedía a aquellos que seguían publicando de la buena literatura es la quema de libros que debió afrontar el CEAL (Centro Editor de América Latina), en junio de 1980. Algunos escritores optaron por el exilio, desde donde expusieron públicamente la situación de aquella época. Es el caso de Saer o Manzini. Otros siguieron en el país sobreviviendo, y a pesar de los riesgos que implicaba, mostraron las consecuencias del gobierno militar como Rodolfo Walsh, quien al cumplirse un año de la llegada de los militares al poder hizo pública su famosa “Carta a la Junta Militar” donde denunciaba “15.000 desaparecidos, 10.000 presos políticos y 4.000 muertos”. Al día siguiente desapareció.
Otros autores, como Oesterheld, el guionista de “El Eternauta”, desapareció en el tramo final de la dictadura debido a su militancia política. Fue imprescindible que se dieran a conocer aquellas obras acalladas por la nefasta política de censura militar que publicar nuevas obras, haciendo notar que para el gobierno militar fue mucho más fácil cortar la circulación de ideas que aceptar la oposición desde la literatura.
Micaela Del Gaudio.
A 30 Años: la reflexión de Julián Jamardo sobre la memoria del Nunca Más
Voy a hacer un análisis corto y conciso, no voy a ponerme a recordar todo lo que pasó en el “Proceso” y lo que hicieron los militares; es muy importante hacerlo pero no es mi objetivo. Deben haber escuchado muchas veces que no se puede dar un golpe si el pueblo no lo apoya.
En nuestro país fue de esta manera, si bien muchos de nosotros fuimos víctimas de este desastre, fuimos culpables en un principio al permitirlo, al salir a aplaudirlo a la calle.
En esa época, Jorge Luis Borges elogiaba a Pinochet, cenaba con Videla y decía que la democracia era como la peste bubónica. Es sorprendente de quien proviene el pensamiento, pero lo más sorprendente es que todavía siga vigente.
Hay que eliminarlos para la posteridad, defendamos nuestra democracia. Defendamos nuestros derechos. Defendamos nuestra libertad.
Aprendamos de nuestros errores y no nos tropecemos dos veces con la misma piedra, para eso sirve la “memoria”. Para eso sirve este día.
Julián Osías Jamardo.
A 30 Años: la reflexión de Nadia Boscaro sobre la memoria del Nunca Más
El 24 de marzo se cumple el aniversario treinta del inicio de una época oscura en la Argentina, que se impuso por siete largos años.
Yo, como toda mi generación, nací en democracia. No he vivido estar sumida en el terror de no saber que puede llegar a pasarle a uno o a tus seres queridos. Por lo tanto, voy a hablar desde el punto de vista de una persona a la que le interesa mucho el tema y leyó sobre él en libros y escuchó testimonios.
Los militares cometieron una masacre con el pueblo argentino. Por eso, deberíamos preguntarnos si está bien que sea un feriado.
Mi opinión es que una fecha semejante es muy importante que sea recordada para que no pase de nuevo, pero esta no es la forma. Se tendrían que hacer jornadas de reflexión y empezar a contar toda la historia porque para algunos parece -aún hoy- que fuera un tema tabú. Estas jornadas tendrían que ser la responsabilidad de la sociedad en general para tratar de enmendar errores del pasado. Si mal no recuerdo, leí que muchos argentinos apoyaron a los militares ya que el gobierno democrático, según algunos, fue el peor de la historia. No sabían lo que estaban por desencadenar, es cierto, pero ningún gobierno impuesto es mejor que una democracia. Tiene sus defectos, es verdad, pero significa la libertad para el pueblo.
Después de este desarrollo lo único que me queda por decir es que no seamos olvidadizos como sociedad y digamos que no al 24 de marzo como un feriado nacional, pero sin olvidarnos nada de lo que pasó.
Si esta fecha, en los años posteriores, se sigue declarando feriado, tendríamos que poner también el 30 de octubre, que fue cuando millones de argentinos, muchos por primera vez, pudieron ir a votar.
A 30 Años: la reflexión de Caty Antognini sobre la memoria del Nunca Más
Estamos mejor, sí, muchísimo mejor. Pero, falta mucho más. Todavía hoy siguen vigente leyes de esa época y todavía existen personas capaces de decir que los desaparecidos “están en España”, capaces de reivindicar ese período infame, o de llamarlo “guerra” cuando fue un genocidio, una verdadera cacería humana.
Entonces, falta porque por más que me digan que esto es una democracia y como tal hay diferencias de opiniones, éste es un tema que no admite -en forma coherente- una variedad de posturas. Esto pasó, nos pasó. Sucedió, punto. Siendo objetivos no se admite otra opinión porque al limitarse al hecho de contar las cosas tal y como fueron, se toma una postura obvia.
A 30 Años: la reflexión de Pablo Lavandeira sobre la memoria del Nunca Más
Con la asunción de la Junta encabezada por Videla, Massera y Agosti, comenzó lo que fueron hasta 1983, años en que la música, el arte, el cine, el teatro, el deporte, la ciencia y todo aquello que no era “bueno” para que la sociedad pensara, progresara o simplemente todo lo que no le gustaba al gobierno sufrió su mayor censura.
Misteriosamente, la gente empezó a desaparecer, apareciendo muertos algunos o simplemente quedando desaparecidos hasta nuestros días. Estudiantes que iban a villas a enseñar a los más necesitados, participantes de centros de estudiantes o partidos políticos, escritores, madres, padres, hijos, futuras madres -éstas últimas dando a luz a hijos que nunca verían, que serían entregados a familias postizas-.
Lentamente, en Buenos Aires empezaron a aparecer señoras, se decían madres de los desaparecidos, abuelas de esos nietos. Ellas encabezaron una lucha que sigue hasta nuestros días buscando a sus hijos, a sus nietos.
Pasaron los años, cada vez más crecían los desaparecidos, los problemas económicos y, también, el malestar social. Un general borracho inventó una guerra para intentar salvar el gobierno. El fracaso fue enorme, jóvenes muertos de frío y hambre, dieron la vida por una causa que desde su inicio era inútil.
Fue el último intento por seguir con el gobierno militar. Las elecciones de 1983 devolvieron la tan necesitada democracia. Era el fin de la dictadura más sangrienta de Sudamérica, dejando más de 30.000 desaparecidos.
En los últimos años, lamentablemente pareciera que la memoria se le fue borrando a este pueblo, nuestro pueblo. Pero, nosotros la juventud, necesitamos seguir recordando para que nunca más nadie quiera volver al poder de esa manera y seguir siendo libres de, por ejemplo, leer este discurso.
Pablo Ezequiel Lavandeira Starópoli.
A 30 Años: la reflexión de Daniela Rubaldo Tarrab sobre la memoria del Nunca Más
Entonces, nos queda escuchar a los que sí vivieron esos años, informarnos, sentir cada pequeña marca con la que nos encontramos. Es nuestra responsabilidad apropiarnos de ese pasado y mantenerlo cerca nuestro en todo momento. No dejarlo morir en el olvido, sin importar la cantidad de aniversarios que se cumplan.
Algún día llegará el momento en que debamos transmitir esta historia. Y espero que cuando nazcan nuestros hijos, la justicia sea la que predomine ante todo.
Aprovechemos nuestra democracia, con sus virtudes y sus defectos. Alcemos nuestras voces, opinemos, hagámonos escuchar.
Si alguien actuaba con violencia debía ser juzgado democráticamente. No hay justificación alguna para perdonar lo que hicieron. Pensar distinto, “ser peligroso para la sociedad”, no es excusa. Peligrosos son ellos.
Contagiemos el deber de que no vuelvan nunca más. Ni olvido ni perdón.
Daniela Rubaldo Tarrab.
A 30 Años: la reflexión de Lucía Singh sobre la memoria del Nunca Más
La dictadura dejó un saldo muy negativo: 30.000 desaparecidos; una situación económica peor que la de los años anteriores al golpe, y una sociedad atrasada, destruida y dividida, ya que se infundió el terror, al tiempo que se convirtió en costumbre vivir con miedo.
Recordar lo que sucedió en la dictadura, y lo que la generó, es muy importante para afrontar la verdad. La memoria juega un gran papel ya que si queremos comprender nuestro presente o saber qué es lo que queremos, y qué no para nuestro futuro. Es necesario tener en cuenta lo que fue pasando a lo largo de los años. Y así poder reconocer los errores y aprender de ellos para construir un futuro mejor basado en la igualdad, la no violencia y la justicia.
El olvido de lo que ocurrió en este período sería hacer de cuenta que no pasó nada, cosa que nos llevaría a la impunidad, y ello sería una tremenda injusticia porque conocemos bien los hechos acontecidos. El recuerdo de lo sucedido es una forma de mirar el presente, y así poder apreciar y sentirnos verdaderamente orgullosos de lo que significa vivir en democracia.
Hay que tener bien en claro que el pasado es la base del presente que nos llevará al futuro. Es esencial saber la historia de nuestro país, ya que de esa manera, podremos entender el cómo y el por qué. Formamos parte de una misma sociedad, y por más que los hechos -dolorosos o no- pasaron tiempo atrás, no tenemos que ignorar o dejar de lado lo que es la historia común a todos nosotros.
Lucía Singh.
A 30 Años: la reflexión de Maximiliano Vadell Cosin sobre la memoria del Nunca Más
El 24 de marzo de este año se cumplen 30 años del golpe militar que, como ya saben, fue el más cruel de la historia argentina. Podría empezar a construir una pequeña crónica acerca de lo que pasó durante ese proceso. De las desapariciones, de la represión, etc. Bueno, no voy a escribir sobre eso, porque la mayoría de nosotros por suerte -algunos desde otro lamentable punto de vista- ya lo sabemos de memoria, sino que voy a escribir sobre la actualidad, sobre cómo nos afecta para bien o para mal, lo que pasó hace treinta años. Y, también, a sacar algunas conclusiones.
Lo que nos dejó para mal el golpe militar ya, más o menos, lo sabemos todos. Los desaparecidos. Madres y Abuelas que aún hoy buscan desesperadas a sus hijos y nietos, o mejor dicho, a los cadáveres de sus hijos y a sus nietos que están pero que no lo saben. Nietos que ahora son los nietos de madres de militares represores que los tomaron como botín de la masacre. Obviamente, también el comienzo de un sistema económico que empezaron los militares y siguieron Alfonsín, Menem y De La Rúa, no hizo más que acabar con todo el proceso de igualdad social y económica que se había logrado entre ricos y pobres, y todo un proceso de modernización del aparato industrial.
Es decir, el comienzo del cambio del modelo económico agroexportador por el modelo industrializado impulsado por el peronismo y algunos radicales convertidos. El tremendo endeudamiento del país a través del pedido de préstamos -fundamentalmente al FMI-, que obviamente no se utilizaron para mejorar el país sino que para mejorar las casas de los gobernantes.
Yo, personalmente, creo que hasta el viernes 24 pasado que toda esa masacre homogeneizó a la población porque para mí los enemigos comunes de un país unen a ese país. También, algo positivo que dejó el golpe sería que a partir de ese momento -para mí- vivimos en uno de los países más libres del mundo, donde uno puede decir lo que quiere casi sin restricciones. También, por ejemplo, me parece que algo bueno que dejó el golpe es que es muy poco probable que en este país haya otro golpe ya que la gente está realmente muy concientizada -no sé si informada pero sí muy concientizada- acerca de la importancia de la democracia. Y se tiene mucha memoria de los horrores del golpe aún sin haber estado allí.
Hasta allí las cosas buenas, que no son muchas, pero que también está bueno recordarlas.
A 30 Años: la reflexión de Priscilla Dionisi sobre la memoria del Nunca Más
Cada vez que me pongo a reflexionar sobre lo que pasó ese 24 de marzo de hace tres décadas atrás, algunas dudas típicas se me vienen a la mente como si fue sólo culpa de quienes se impusieron al gobierno, o que también gracias a parte del mismo pueblo. Y si también ese pueblo pensó en algún momento que ese gobierno de facto no iba ser para nada democrático, y que ni tenía siquiera como objetivo cambiar las ideas de la población con palabras.
La verdad es que no puedo asegurar nada, lo único que puedo decir es que sucedió y que mucha gente -nuestra gente- nunca va a volver a ser la misma, ya sea por el miedo que quedó en la mayoría o porque nuestros ideales como ciudadanos cambiaron. Lo único que anhelo es que después de tantos años de lucha por justicia, formemos un país mejor. Y como estudiante, espero que este feriado no sea un día más en el que no vamos a clases y podemos dormir un ratito más, sino un día en el que meditemos sobre lo que pasó y que queremos que no vuelva a suceder. Nunca más.
Priscilla Dionisi.
A 30 Años: la reflexión de Mariana Leibinstein sobre la memoria del Nunca Más
Estas preguntas se vinculan con las acciones del día a día, las que son impulsadas por las razones que nos hacen ver lo mucho que vale alzar la voz por aquellos que fueron víctimas de la censura. Así como ellos lucharon por sus derechos, nosotros debemos valorar los nuestros y hacer algo a partir de esto ya que estos tiempos nos permiten lograr lo que ellos alguna vez han querido. Hay que tomar las riendas de los intelectuales para construir el futuro que ellos añoraban.
Las Madres, las Abuelas y los Hijos se han ganado los apellidos Memoria, Lucha y Justicia respectivamente, al hacerle notar al terrorismo de Estado que se ha equivocado al creer que el holocausto de todos los desaparecidos quedaría en el olvido. La sociedad no ha permitido que eso suceda, y no tolerará una nueva dictadura.
Mariana Leibinstein.
A 30 Años: la reflexión de Micaela Del Gaudio sobre la memoria del Nunca Más
Tomemos esto último, necesitamos de la memoria para que no quede en el olvido, para que nunca más se permita esto, verdad para esclarecer todas aquellas cosas que aún no sabremos y justicia para los que no están, para sus familias, para sus amigos, justicia para el pueblo.
Nos quitaron a la juventud, nos quitaron a nuestros pensadores, callaron sus palabras, sus pensamientos creyendo que con eso bastaría, pero no se dieron cuenta que no era suficiente que la memoria de los que seguían luchando no era fácil de callar y el dolor de la pérdida lo hacía aún más fuerte.
El tiempo les demostró que el pueblo no perdona, que la memoria es aún más fuerte, la lucha aún continúa y no parará hasta que todas estas almas descansen en paz.
30 años y no se olvida, 30 años y no se perdona. 30 años y se sigue luchando.
Micaela Del Gaudio.
A 30 Años: la reflexión de Joaquín Túñez sobre la memoria del Nunca Más
En ella podemos encontrar numerosos gobiernos de facto, pero lo que diferencia a éste de los demás es la profundidad que alcanzó, a nivel económico, con un proyecto neoliberal de sistema que se propuso terminar con la inflación, pero sólo logró quintuplicar la deuda externa, destruir nuestra industria y perpetuarnos en el modelo que más convenía a los amigos del Norte.
En lo político, con la supresión, censura y aniquilación en el sentido más literal de toda suerte de oposición y/o ideología, que atentara contra el modelo golpista; sus consecuencias se encuentran reflejadas en las conductas actuales producto de las secuelas del “no te metás”, “algo habrá hecho” y la política como mala palabra.
En lo social, logró imponer la premisa de “silencio es salud” en su profundo significado derrumbando así el crecimiento cultural y educativo de varias generaciones con el fin de implementar este nefasto modelo de país.
En fin, diversas consecuencias que aún hoy en día siguen acrecentando la dificultad de poder progresar como país. Como herramienta para la implementación de estas políticas, se estatizó y masificó dado que ya se venía produciendo en democracia a manos de la Triple A, la desaparición forzada de personas. Instrumento por el cual se encargaron de eliminar a toda una generación de periodistas, estudiantes, obreros, abogados, políticos y muchos otros que claramente no cuadraban en los ejes trazados y, sin los cuales, los militares buscaron perpetuarse en el poder y aplicar sus ideas.
La Memoria
Quizás la enseñanza más importante que nos dejaron estos terribles años fue, junto con el valor de las instituciones democráticas, el de la memoria.
La memoria como verbo, no sólo como el simple recuerdo de una terrible época pasada sino entender que hacer memoria es estar activos, es saber que formamos parte y eso también es una responsabilidad. No somos ciudadanos democráticos sólo poniendo un voto en una urna, debemos participar, formar parte para que nunca más un gobierno que suprima los derechos y garantías de las personas dirija nuestro país. Para que nunca más desaparezcan personas por pensar distinto, para que podamos estar orgullosos de que construimos un país con el sudor de todos y no con su sangre…
Hoy por hoy sabemos que si bien hay muchísimas cosas que cambiar, es desde la democracia y el respeto mutuo desde donde podemos cambiarlas, sabemos que nunca será desde una dictadura.
Memoria es pelear por los derechos que hoy gozamos y por todos los que aún no nos han sido reconocidos, pelear por la DEMOCRACIA!
Joaquín Túñez.
Carlos Tévez, la caricatura de Martín Rubaldo Tarrab
Karkasone: de las expectativas al Hard Rock Café
La banda integrada por Bruno (bajo), Daniel (voz y piano), Pablo (batería y voces), Jorge (guitarra), Daniela (teclado), Aleta y Patricia (coro), bajo el nombre de “Karkasone” tuvo la amabilidad de compartir con nosotros su primer noche en el Hard Rock Café de Recoleta.
La cuna de esta banda de blues, soul, reagge y funk, se encuentra ubicada en el colegio de música “El Estudio” (Moreno al 100). Daniel, siendo docente del lugar, conoció a Bruno; junto a él y otros músicos que ya no están en la banda, comenzaron a formar lo que hoy es Karkasone. Este pequeño juego de docente-alumno nos adentra en el marco de edades de los que integran la banda: desde los 18 años de Daniela hasta los años que lleva consigo Daniel como docente y músico.
Una de las características fundamentales de esta joven banda es la capacidad para mezclar todos los estilos de música que tocan. ¿Influencias? Muchos íconos del rock nacional, entre ellos Pappo y Los Abuelos de la Nada; y Santana, en cuanto a lo internacional.
Gracias a los ensayos semanales de estos músicos en “El Estudio”, Karkasone pudo grabar un demo que incluye covers (de Pappo, Santana y Los Pericos, por ejemplo) y temas propios. “Fue muy bueno trabajar en el demo. Nos hemos divertido bastante y trabajamos muy duro. Por suerte, entre amigos y conocidos, podemos decir que 300 demos fueron difundidos”, nos dijo Bruno.
Entre más risas y chistes, luego de la cena Karkasone subió al escenario con muchas expectativas. Brindaron un excelente show para los allí presentes, entre los que se encontraban muchos amigos de la banda. Fue una noche que marcó el camino de Karkasone.
Mariana Leibinstein
El fútbol, deporte de excelencia en todo el mundo sin duda alguna
Es el que se apuesta un asado con el amigo, si justo el club de su amigo juega ese fin de semana con el de él. El fútbol es también el miedo de andar con la camiseta de tus amores por cualquier lado y te salte algún loquito que te quiera “afanar” la casaca.
Como del amor al odio hay un solo paso, también se puede sentir odio hacia el club contrario, hacia el referí por no cobrar alguna falta a favor, algún off-side mal cobrado, algún gol anulado. ¿Por qué no? Ni hablar si el referí faltando cinco minutos cobra un penal para el equipo contrario: el odio a tu amigo que te apostó el asado y no sabés como pagárselo, y te vas a tener que bancar la gastada de toda la semana o hasta que le pagues el asado. Odio a la policía por los palazos y los gases recibidos innecesariamente sólo por estar en la tribuna con doscientos locos a quienes no les importa nada, odio a esos mismos doscientos locos que varias veces perjudicaron al club, a los dirigentes que ves que le roban a todo tu club y no podés hacer nada.
También, el fútbol genera alegrìa, felicidad: ver a los recièn nacidos y a los vitalicios, todos con los mismos colores, entrar a la tribuna y sentir ese cosquilleo interno, que màs de una vez ha sacado alguna sonrisa, pasar por debajo de las banderas largas de la barra, compartir con la gente ese mismo sentimiento y todo eso se hace como una bola muy grande de energìa que explota cuando sale el equipo a la cancha.
Y toda esa felicidad, esa alegría se ven en el juego, en un rectángulo gigante con lìneas pintadas, dos arcos y veintidós locos corriendo de un lado para el otro atrás de una pelota y con tres personas que tratan de alguna manera de controlar el juego sin que haya hechos de violencia entre los mismos veinticinco protagonistas -que van a ser los que van a controlar tus emociones durante noventa minutos y hacerte pasar de saltar de la alegría en 15 segundos, por otro lado una pelota perdida o un tiro desperdiciado pueden hacerte sentir la persona más infeliz del mundo y con ganas de tirarte al vacío o desear nunca haber estado en esa situación-.
Pero, el sabor amargo se puede ir a los diez minutos cuando ves que tu equipo trata de llegar al área contraria y generar aunque sea una jugada, que esa sensación pase a la tribuna contraria y la euforia vuelva de tu lado. Terminan esos noventa minutos cuando experimentaste desde la mejor sensación de tu vida hasta la peor. Pero, al final del partido algunas veces ese sufrimiento se ve borrado por una sonrisa que va de oreja a oreja sabiendo que tu equipo ganó y que va por buen camino, y tratas de contagiar a todo el mundo que pase a tu alrededor la alegría que sentís.
Por eso, cuando hablemos de fútbol no sólo hay que hablar de veintidós muchachos y una pelota, sino también de todo lo que puede generar esa palabra.
Martín Anzovino*
*Tiene 16 años y es alumno del Colegio Nº19 “Luis Pasteur”.